Théophile Alexandre Steinlen
Théophile Alexandre Steinlen, uno de los artistas más conocidos y a la vez desconocidos de Montmartre de finales del siglo XIX. Su nombre quizás no suene a mucha gente, pero sus diseños y carteles son iconos de una época y una estética, llena de alegría, sentido del humor y valentía a la hora de experimentar en cuanto a conceptos y formas: una de las épocas más fascinantes de la historia del arte.
Steinlen empezó su carrera como diseñador y frecuentó el barrio de Montmartre en París, donde empezó también con la pintura y el dibujo. Las caricaturas también fueron su fuerte, pero lo que en realidad le dio la fama fueron sus extraordinarios carteles, los más populares y valorados de la historia del arte junto a los de Alfons Mucha y Toulouse-Lautrec.
Fue uno de esos artistas del Art Nouveau, que llevaría el diseño a las masas como una más de las artes mayores. Fueron buenos tiempos para el diseño publicitario. Publicitando algo, no hacía falta ni saber leer. Las imágenes lo decían todo, como bien sabía Steinlen en esos tiempos de felicidad postindustrial.
Steinlen es también conocido por su amor -obsesión podríamos decir- por los gatos. Gran parte de su obra se basó en representar de una u otra manera a los felinos.
Es sabido que Steinlen era un tipo bueno y generoso. Un artista conocido por tener auténticos ideales socialistas, de esos que sirven para amar a los más necesitados, porque todos somos iguales.
Y por supuesto amar también a los gatos, seres sin duda superiores, a juzgar por la gran cantidad de obra dedicada a ellos que nos dejó el gran Steinlen.
FRANCIA 1859 - 192
EL GATO NEGRO 1896
Edward Okun
Edward Okuń fue un pintor polaco de Art Nouveau. Pintó paisajes y retratos, ilustró libros y diseñó portadas para revistas, como por ejemplo la alemana «Jugend», altavoz del movimiento.
Okuń nació en una familia noble polaca, pero muy temprano se quedó huérfano. Por ello tuvo que crecer con sus abuelos maternos, aunque heredó una gran fortuna. Pronto comienza a tomar lecciones con los mejores pintores y va aprendiendo el oficio, para el que parecía tener gran talento.
En 1891 empieza en la escuela de dibujo de Varsovia, y más tarde continúa estos estudios en Munich y París. Vivió en Hungría y sobre todo en Roma, donde pasó 20 años de su vida fascinado por una ciudad tan artística. En esos años se introdujo en la masonería.
En los años 20, Okuń regresó a Polonia y se estableció en Varsovia, trabajando como profesor en la Escuela de Bellas Artes. Ahí vivió hasta que lo pilló la Segunda Guerra Mundial, y en Polonia, como todos sabemos, la guerra fue bastante dura. Moriría justo el año en el que acaba la contienda.
Aún bien entrado ya el siglo XX, su estilo siempre fue Art Nouveau: decorativo, estilizado, cercano al simbolismo. Un estilo en un lugar entre lo histórico (medieval), lo mitológico y lo fantástico.
POLONIA 1872 - 1945
LA GUERRA Y NOSOTROS 1923
Lluís Masriera i Rosés
Lluis trabajó prácticamente todos los géneros y tuvo una notable incidencia en el arte catalán. Además fue un ávido coleccionista (tenía una espléndida colección de arte oriental), y todas estas piezas se convirtieron en museo público
luís Masriera i Rosés fue un modernista barcelonés, y ya sabemos que esta gente no se dedicaba sólo a una cosa: fue —además de pintor— un afamado orfebre, escenógrafo y director de teatro.
Descendiente de la ilustre familia Masriera —orfebres y artistas—, continuó la tradición joyera familiar, adaptándola a los tiempos modernos de finales del XIX. Triunfaba el Art Nouveau en toda Europa, y Cataluña no iba a ser menos: la burguesía catalana empezó a consumir productos modernistas como si no hubiera un mañana.
Masriera estudió en París, Londres y Ginebra en los años 80, y ahí absorbió todo lo que tenía que absorber un joven artista de la época. Al volver a casa, Lluís Masriera i Rosés triunfó con su joyería, primero con la Art Nouveau, después con la Art decó en los años 20 del siglo XX.
Con respecto a su carrera como pintor —que cultivó durante toda su vida— empezó siendo realista, pero después se hizo un modernista de manual: motivos vegetales, hadas y mariposas, colorido y un decorativismo brutal.
España, 1872–1958
PÁJARO DE DESVAN 1898
No hay comentarios.:
Publicar un comentario